En la incansable lucha contra los estragos del cambio climático en Perú, el ingeniero ambiental Anthony Fow Esteves, investigador privado, ha presentado un enfoque revolucionario para contrarrestar la pérdida de cobertura glaciar y sus consecuencias.
Su proyecto de tesis, titulado «Evaluación de la capacidad fitorremediadora de tres especies vegetales altoandinas asistidas con biochar en suelos contaminados por drenaje ácido de roca en la microcuenca Quillcayhuanca, Áncash», reveló la efectividad de cinco plantas que crecen en la microcuenca ubicada en el distrito de Independencia, provincia de Huarás.
Estas plantas han demostrado acumular metales en sus hojas y raíces, ofreciendo una prometedora solución de fitorremediación para suelos contaminados por el drenaje ácido de rocas (DAR), resultado del derretimiento de las masas glaciares.
fitorremediación de suelos
Entre las especies vegetales con estas virtudes destacan Calamagrostis spp (tipo paja), Paranephelius ovatus y Wernerianubigena (Lleqllish qora o tarqoy), que en sinergia con el biochar (carbón orgánico) derivado de restos vegetales y biomasa, potencian su efecto en el proceso de descontaminación.
A diferencia del carbón convencional, el biochar mejora las propiedades del suelo sin necesidad de combustión.
Este proyecto valioso ganó el prestigioso Premio Nacional Antonio Brack Egg del Ministerio del Ambiente, destacando que este descubrimiento no solo tiene implicancias para contrarrestar el DAR en áreas glaciares afectadas por el cambio climático, sino que también sugiere nuevas vías para abordar la contaminación en entornos mineros y áreas con pasivos ambientales.
Este avance, concebido a 4200 metros sobre el nivel del mar en la quebrada Cayesh, subraya la importancia de soluciones locales en la preservación del medio ambiente. El ingeniero Fow Esteves ofrece así una luz de esperanza en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles frente a los desafíos ambientales actuales.